top of page

La defensa de los derechos humanos en nuestro entorno

¿Por qué siguen existiendo guerras en pleno siglo XXI? ¿Qué papel juega la ONU ante las grandes crisis humanitarias? ¿Por qué, frente a tantas atrocidades visibles, parece que los poderes públicos no actúan?

Esta charla busca dar claves para comprender estas preguntas, a través de un análisis claro y accesible de las herramientas jurídico-políticas de las organizaciones internacionales frente a los desafíos globales actuales.

Pero no se queda ahí: también invita a mirar hacia nuestro entorno más cercano —el trabajo, el aula, la familia— y a reconocer nuestra propia capacidad de defender los derechos humanos en lo cotidiano. Porque los derechos de las personas no son solo competencia de instituciones diplomáticas: nos interpelan a todos.

Una propuesta que combina reflexión crítica, sensibilización y acción desde lo local hasta lo global.

Destinatarios

Instituciones y entidades interesadas en derechos humanos, comunicación responsable y justicia social

​

Comités de equidad, diversidad e inclusión

​

Centros de educación secundaria 

​

Colectivos en situación de vulnerabilidad (centros de menores, centros penitenciarios, asociaciones sociales)

​

Centros culturales y asociaciones dedicadas a la promoción del pensamiento crítico, la creación artística y la difusión del conocimiento

​

Organizaciones sociales y asociaciones comprometidas con la paz global y la agenda 2030 

Los tiempos que corren: un análisis de nuestra sociedad moderna

Vivimos en una época donde hay que hacerlo todo, pero nada parece ser suficiente. En esta charla propongo reflexionar sobre cómo han cambiado nuestras prioridades y sobre la sensación de urgencia constante que nos atraviesa, a pesar de que el tiempo sigue siendo el mismo de siempre.

Analizamos cómo se han devaluado los títulos y logros que antes se consideraban esenciales, y cómo hemos infravalorado al sector primario y a los trabajos manuales y de cuidados que sostienen, en silencio, nuestra vida cotidiana. Exploramos también los profundos cambios en la manera en que nos relacionamos, aprendemos e incluso nos alimentamos, en un contexto donde lo inmediato prima sobre lo importante. 

Este es un análisis del desencanto con los tiempos que corren: tiempos marcados por la futilidad, la superficialidad y la inmediatez. Un momento histórico en el que las redes sociales, lejos de conectarnos plenamente, amplifican la fragmentación social y reflejan una política cada vez más polarizada. 

Frente a este panorama, es necesario abrir un diálogo intergeneracional que nos ayude a comprender los retos que enfrentan las nuevas generaciones —más expuestas a la precariedad, la inestabilidad y la incertidumbre— y aprender de quienes nos precedieron, cuando había quizás menos velocidad, pero más estabilidad y espacio para vivir con sentido.

Destinatarios

Ayuntamientos y administraciones locales

​

Asociaciones juveniles, centros cívicos y casas de juventud​
​​

Estudiantes universitarios y de ciclos formativos (especialmente de humanidades, ciencias sociales, educación, filosofía, sociología, psicología, trabajo social…)

 

Profesorado de secundaria y universidad interesado en pensamiento crítico y educación para la ciudadanía

 

Programas de Universidad de la Experiencia o Aulas para mayores

 

Espacios de reflexión social o filosofía práctica (cafés filosóficos, clubes de lectura crítica, etc.)

Humanizar el futuro: la apuesta por las Ciencias Sociales y las Humanidades

La ciencia y la investigación en general suelen estar poco valoradas a nivel social, político y profesional. Sin embargo, dentro de esta realidad, las ciencias sociales son las grandes invisibilizadas. Esta es una charla sobre el valor olvidado de las ciencias sociales y las humanidades. Una invitación a repensar nuestro mundo desde el pensamiento crítico, la sensibilidad y la reflexión.

Porque en tiempos donde prima lo cuantificable y lo rentable, estas disciplinas —tantas veces desprestigiadas— siguen siendo claves para entendernos y transformarnos como sociedad.

No se trata de poner jerarquías entre saberes, sino de reconocer que el conocimiento necesita ser plural: científico, técnico, social y humanístico.
El verdadero progreso no reside solo en crear tecnología, sino en decidir colectivamente cómo y para qué la usamos.

Porque nos fascina ChatGPT… pero también nos preocupa un futuro al estilo Black Mirror.

Hoy mas que nunca es imperativo reconocer que las humanidades también hacen ciencia; y que la ciencia necesita más humanismo.

Destinatarios

Startups de transferencia tecnológica y científica

​

Centros de investigación y desarrollo relacionados con la producción y transferencia de conocimiento

​

Instituciones públicas y privadas que apoyan la ciencia y la innovación

​

Organismos y asociaciones que promueven la investigación interdisciplinar y el desarrollo científico

​

Entidades dedicadas a la formación, aprendizaje y aprendeduría

​

Instituciones culturales y asociaciones intelectuales comprometidas con el fomento del arte, la literatura, la filosofía y la divulgación del conocimiento

© 2024 by Anna Vilà Cuñat. Todos los derechos reservados.

bottom of page